Amrec

INTERMEDIACIONES: Otras formas de expresión en el audiovisual

Los Festivales de cine en Iberoamérica: tradición y diversidad

Organizan: Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de la Sorbona, Universidad Cergy Pontoise

Línea: El festival como espacio alternativo de circulación y exhibición de cine

Título de la ponencia: INTERMEDIACIONES: Otras formas de expresión en el audiovisual

Por: Adriana Rojas Espitia

Resumen:

Esta ponencia busca presentar la experiencia de Intermediaciones, una muestra que surge en Medellín en el año 2014 por la necesidad de abrirle espacios a cineastas, realizadores, artistas, estudiantes, y aficionados, que crean y se expresan a través del videoarte, video experimental, video danza, video performance, animación y el cine experimental.

Se apreciarán tres obras que han hecho parte de la selección oficial de Intermediaciones, así como se resaltará la relevancia que tienen esas otras expresiones estéticas y formas de producción que están por fuera de lo comercial o de la etiqueta de “entretenimiento”. También se hará alusión a la invisibilización que estos trabajos tienen por falta de espacios de difusión, así como a las dificultades de producción y de gestión al no existir en Colombia convocatorias y apoyos estatales para el cine experimental, como sí sucede en otros lugares del mundo.

Introducción

Intermediaciones surge en Medellín en el 2014 ante la falta de espacios para el videoarte y el cine experimental en la ciudad, siendo nuestro objetivo principal, la promoción y difusión de diferentes prácticas artísticas en torno al video y al cine experimental.

Intermediaciones busca divulgar la obra de creadores que trabajan en videoarte, videodanza, video performance, animación, y cine experimental; sin embargo, nuestra labor no se limita solo a la exhibición, sino que también trabajamos para ofrecer una agenda académica, con talleres especializados, que tratamos de realizar año tras año, como complemento a las proyecciones.

Curaduría y formación de públicos

Desde hace siete años hemos hecho formación de públicos en un área poco explorada como lo es la del videoarte y el cine experimental; esta es una labor muy exigente, porque el público en general no está acostumbrado a ver esas otras formas de expresión en el audiovisual; sabemos que el mantener la muestra año tras año, ayudará a ir posicionando y a que haya más reconocimiento de esas otras formas artísticas del video y el cine,  en una ciudad y un país que tiene grandes carencias en formación audiovisual.

Antes de mencionar lo que hacemos en nuestra labor de curaduría, y pasar a la presentación de tres obras que han hecho parte de la selección de Intermediaciones, quiero empezar con una frase del teórico Josep M. Catalá, que nos ayuda a dimensionar lo complejo de emprender un trabajo de formación de públicos en el área audiovisual, sobre todo ante formas no convencionales de pensar las imágenes. 

La frase de José María Catalá que quiero compartirles, habla sobre el valor de las imágenes, y dice textualmente:

«Las imágenes son lugares complejos en las que se reúne lo real, lo imaginario, lo simbólico y lo ideológico y en las que por tanto se inician constelaciones de significado que es posible perseguir indefinidamente en dirección al sujeto o en dirección a lo social».

Es decir, cuando hablamos de imágenes, nos sumergimos en terrenos complejos, y si hablamos de estudio de imágenes, es común que se abarque desde la estética o la filosofía, y en muchos casos esos estudios trascienden a lo político y/o lo social.

Pues bien, nosotros en INTERMEDIACIONES buscamos integrar la mirada de los creadores emergentes, con la de aquellos que ya tienen una trayectoria consolidada.

La selección se realiza por convocatoria abierta, buscando garantizar la igualdad de participación a todas las personas que quisieran proyectar sus trabajos en la muestra; y establecimos cuatro muestras centrales: Muestra Local, Muestra Nacional, Muestra Internacional y Narraciones experimentales, esta última, centrada en los trabajos de ficción y documental, en que se aprecian elementos experimentales, ya sea en su narrativa y/o en su estética.

No es un secreto que el cine experimental en Colombia carece de espacios para su difusión, y también es una cruda realidad, que se tiene marginado tanto al cine experimental, como a otras formas de expresión en el audiovisual, en convocatorias de estímulos locales y nacionales, las cuales aún se centran en ofrecer estímulos económicos al cine narrativo, relegando y marginando a los creadores de videoarte, video experimental, video performance, videodanza y cine experimental, a producir sus trabajos con muchas carencias, y pocas posibilidades de difusión.

En Intermediaciones no imponemos una línea temática que marque cada edición, sino que nos disponemos a programar con total libertad en cuanto al tema, buscando también ofrecer al público diversidad de creaciones, teniendo como principio, no seleccionar trabajos en los que se promueva la discriminación y/ o violencia hacia algún tipo de grupo social, ni videos que promuevan la violencia hacia los animales.

Nuestro trabajo de formación de públicos atraviesa diversas líneas, y lo hacemos conscientemente ayudando en la difusión de obras de creadores para quienes lo estético parece ser lo más importante. Estos trabajos, inevitablemente, profundizan en lo artístico, ya sea que el creador busque expresarse a través del cuerpo, como sucede  en la video danza o en el video performance, o que el creador busque expresar sus ideas y pensamientos en la animación y sus diversas técnicas, así como hay obras que buscan transgredir el cine narrativo convencional y se salen de los parámetros establecidos, muchas veces privilegiando la imagen, y dejando a un lado las historias aristotélicas, con sus clásicos puntos de giro y finales cerrados.

Con todo y esto, en estos siete años que llevamos en Intermediaciones hemos aprendido que en este tipo de trabajos hay una libertad de expresión tan profunda que no todo se reduce, ni mucho menos, a lo puramente estético, y los creadores se plantean no solo temas existenciales, filosóficos, artísticos, y personales, sino que también abordan desde su quehacer, temas políticos y sociales. Se suele encasillar al videoarte y al cine experimental como algo que se reduce a lo estético, pero realmente, lo que hemos encontrado, es una variedad de formas de expresión, que se despojan de esa etiqueta y se expresan frente a problemáticas político – sociales.

Otras formas de expresión en el audiovisual

El primer trabajo que vamos a presentarles, se titula Yaku, el cual hizo parte de Muestra Local del año 2015; el cortometraje fue dirigido por la realizadora Alejandra Mazo, quien trabajó en ese momento con el colectivo audiovisual K – minantes;  es  una animación, realizada con la técnica de stop motion  (fotografía, cuadro a cuadro) en la que combinan la técnica de animación cut – out, o animación de recortes, en la cual se dibujan los personajes y los objetos, generalmente sobre cartulina, luego se recortan, y dependiendo de los movimientos que se necesiten, se hace el número de figuras.

Importante anotar que no es el tipo de animación que el público está acostumbrado a ver en medios masivos, como en programas de Cartoon Network, o películas de Disney; la animación de Yaku está más ligada a lo plástico y a lo artesanal.

YAKU, en la lengua ancentral de los quechuas, significa: AGUA.

Pasemos a ver este video:

Como pudieron apreciar, es un trabajo sencillo, una animación que toma elementos del documental y, a través del testimonio que dejan en off, hacen una denuncia puntual: la denuncia del desplazamiento al que se vieron sometidos los indígenas Nutabes que habitaban los terrenos que luego fueron inundados para hacer esa megaobra.

Los realizadores no necesitaron invertir grandes cantidades de dinero para poder hacer este trabajo, y queda claro que su objetivo principal es la denuncia; para esto han elegido el medio audiovisual de la animación, expresando y manifestando una postura política y social frente al megaproyecto.

El segundo video que quiero compartirles, se titula: En lo profundo, un trabajo de video experimental, realizado por Stefany Castillo, artista plástica y visual de la ciudad de Barranquilla, trabajo que presentamos en la sección Muestra Nacional, de la edición del 2018.

En este video, la realizadora trae un tema de memoria ancestral, puntualmente, de los indígenas de la sierra nevada de Santa Marta; ella toma el relato de un Kogui, el cual narra la relación que ellos tienen con las piedras y el mar; el trabajo transita entre lo experimental y lo documental; las imágenes que se superponen, las capas de sonido que adhiere, y las transparencias que simbolizan sangre, dan cuenta de una intención estética en servicio del relato documental. Pasemos a ver el video de Stenafy Castillo, el cual tiene una duración de 2’:22”

Ver video en: https://youtu.be/pGsDuGWKPK4

Como se pudo observar, es un trabajo que busca resaltar parte de esa memoria ancestral de los Kogui, y cómo esa memoria se ha venido acallando. Para dar cuenta de esto, la realizadora opta por ir desvaneciendo la voz del Kogui, mientras que, al rostro, le adhiere una transparencia de tinta roja que simula sangre, paralelamente que se va desvaneciendo la voz, sobresale el sonido de la lluvia, de la tormenta; Stefany, termina por cubrir todas las imágenes de rojo, para simbolizar la muerte y el peligro de la pérdida de la memoria. Al final, hay unas frases que deben leerse con bastante atención; ella hace énfasis en el cuidado de la madre tierra, y que, gracias a esa memoria, a esas enseñanzas ancestrales, las culturas indígenas han podido sobrevivir, pero la redacción de las frases finales, obligan a una lectura global de lo que se narra desde el inicio del trabajo.

De En lo profundo, queremos resaltar cómo con pocos recursos económicos se pueden expresar y tratar temas tan vitales para el ser humano, como lo es la responsabilidad que tenemos por la memoria de las comunidades indígenas y el cuidado de la madre tierra.

Las técnicas y formatos que eligen los realizadores para crear esas otras formas de expresión en el audiovisual, son múltiples, hay mucha más libertad, porque no están supeditados a un formato comercial, sino que pueden crear piezas muy cortas, o pueden hacer piezas que tengan la duración de un largometraje, no hay unos límites, no hay imposiciones, y esto permite crear con más autonomía. Se han seleccionado piezas muy cortas para este evento, por lo limitado del tiempo, y porque creo que es mejor presentar los trabajos completos, para su mejor recepción. Ahora, para cerrar esta parte de la proyección de obras, voy a presentar un video que se aparta tanto de la estética como de las temáticas que abordaron los realizadores de los dos trabajos que ya vieron de la Muestra Local y Nacional; es un video en el que se privilegia la expresión a través del cuerpo; el video se titula: Il mio corpo a maggio, que traduce: Mi cuerpo en mayo; en este video performance, se aprecia al cuerpo como concepto artístico; el título nos remite a ese mes de primavera en mayo, que casi empata con el verano en Italia.

Es un trabajo que seleccionamos en la Muestra Internacional del año 2015; la directora Matilde De Feo, nos sumerge en una experiencia corpórea, que puede denotar múltiples interpretaciones, no hay una sola, y esta es una de las cualidades de estas otras formas de expresión audiovisual, que le permiten al espectador pensar en la obra, y darle un sentido, una interpretación libre a las imágenes. Veamos Il mio corpo a maggio, video performance que tiene una duración de 1’:10”.

La directora, Matilde De Feo, afirma que en este trabajo no hubo efectos de animación, ni se alteraron las imágenes en la postproducción para crear la sensación de crecimiento y de movimiento de las plantas y flores en el cuerpo, Matilda expresa que el movimiento surge de una presión “natural” de las flores sobre el cuerpo.

El diseño sonoro en este trabajo le aporta al movimiento del video performance, creando un efecto extra de alteridad, ya que los sonidos introducidos parecieran estar dotando de voz, a aquellas flores que entran en contacto con el cuerpo.

Como han podido observar, lo que nosotros llamamos “otras formas de expresión en el audiovisual”, transitan unos caminos que en muchas ocasiones van en contravía de lo comercial y lo televisivo, por la elección que toma cada creador al buscar expresarse sin las ataduras de las fórmulas que imperan en los círculos comerciales; la libertad de poder expresar sus ideas sin que esté marcado la necesidad de hacer un producto para el comercio, hace que los creadores inevitablemente rompan con las lógicas del mercado, el cual termina por relegar y marginar lo que dicen: “no vende”, o “no se consume”.

Aquellos que optan por expresarse a través de esas otras formas artísticas, hacen una constante resistencia a la lógica del consumo; esa lógica ha permeado al cine, el arte, la cultura, pero no se puede desconocer que para que el público empiece a entender otras expresiones en el audiovisual, desde lo institucional debe haber apoyo económico, tanto para el área de formación de públicos, así como para la difusión, y por supuesto, para la creación de este tipo de obras.

Resulta indispensable que se adjudique presupuesto en convocatorias nacionales como la del Ministerio de Cultura, la del Fondo para el desarrollo Cinematográfico, y por supuesto, también en las convocatorias locales. Los realizadores de videoarte y cine experimental en Colombia, con pocas excepciones, están haciendo sus trabajos con lo que tienen a la mano, y esto termina reflejándose frente a lo que se realiza en otros países, dado que sí hay una diferencia entre los trabajos que recibimos en la Muestra Local, y Nacional, frente a lo que vemos en la Muestra Internacional, y lo podemos afirmar porque han sido siete años de trabajo, y en cada edición se repite lo que hemos visto desde el 2014. La calidad técnica sí hace la diferencia entre los trabajos Colombianos, frente a los extranjeros, y resulta evidente que sí importan los recursos económicos para tener continuidad y crecer. Sabemos de los aportes que realiza, por ejemplo, El “Centre national du cinema et de l’image animée” CNC en Francia, para este tipo de obras, y eso incluso se evidencia en la calidad no solo técnica, sino también conceptual de su cine y su arte. También conocemos el trabajo de artistas de animación en Holanda, que son subvencionados por el Fondo Mondriaan  y también por el  Fondo Cinematográfico de los Países Bajos, para que puedan dedicarse a pensar y ejecutar sus obras; en Colombia hay talento, pero no existe apoyo para que esos creadores de videoarte y cine experimental puedan crecer, si desde lo institucional se sigue relegando y marginando al videoarte y al cine experimental, seguiremos dando pasos muy pequeños en la consolidación de un movimiento que pueda representarnos como creadores profesionales en otras formas de expresión audiovisual.

Esperamos que el panorama pronto empiece a cambiar, hemos visto que en la convocatoria del año 2020 el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia ha abierto un premio para cortometraje experimental, es muy poco, pero puede ser el inicio para que las otras convocatorias, tanto la del Ministerio de Cultura, como las que existen para el área de cultura en las alcaldías, empiecen a abrir una línea al cine experimental y a esas otras formas de expresión audiovisual, que continuamente se han marginado

Gracias a todos por su atención.

Nota:

Sitio web recomendado:

www.intermediaciones.org