Amrec

Largometraje de ficción en proceso de postproducción/ 4K

SINOPSIS

Elba es una mujer indígena que ha perdido sus raíces. Tiene 63 años, vive sola en una humilde vivienda campesina, la cual está ubicada dentro de un bosque.

Pasa sus días entre su casa y el bosque. Se provee, en parte, de lo que encuentra en los recorridos que hace diariamente por caminos boscosos, de donde extrae semillas y plantas.

Elba es una persona ermitaña, ensimismada. Vive obsesionada con una foto que tiene colgada en su cuarto; la foto de una niña indígena, en su día de la Primera Comunión.

Llega el día en que Elba tendrá que batallar con sus delirios, revivirlos, expulsarlos. Esto podrá ayudarla, o no, a reencontrarse con ella misma, con su esencia, con sus raíces.

NOTAS DE LA DIRECTORA

Dióba surge inicialmente como imágenes que llegaban a mi mente de una mujer indígena, solitaria, ermitaña, que vive fuera de su comunidad; luego empecé a escribir versiones de la historia de Elba, una mujer indígena de 63 años que sufre un conflicto interior y al final logra liberarse.

La historia de Diòba podría decirse que es minimalista, dado que no es un relato con grandes peripecias. El filme muestra cómo es la cotidianidad de Elba, qué hace en su día a día, cómo ella vive en su soledad.

“Diòba” es una palabra de la lengua Embera Eyábida, y hace referencia a estar solo o sola; el título nos enfoca en una situación específica: la protagonista está sola. Sin embargo, en la película la soledad no se mira de modo lastimero, sino más bien como una forma de ser del personaje.

No buscaba hacer una historia cerrada; por el contrario, quiero darle libertad al espectador de interpretar la historia de Elba según su sensibilidad. En Dióba, el conflicto interno de la protagonista no se presenta con palabras ni diálogos, sino con imágenes cotidianas.

Busco que el espectador pueda adentrarse en el tiempo de Elba, y complete él mismo la historia.

Ese tiempo es dilatado en el filme, pero no es estático. La composición de los encuadres, la duración de los planos, la silenciosa puesta en escena, están en función del planteamiento abierto de la historia. Las acciones de Elba se presentan sin cortes, son planos en los que el personaje vive.

Elba maneja su tiempo, un tiempo desligado del deber de cumplir con algo en un momento preciso. El tiempo de Diòba es un tiempo libre, que se siente, que se vive con el personaje.

Esta es una historia sencilla, el relato de una mujer indígena que está agobiada por sus recuerdos, y de cómo ella logra liberarse y reencontrarse con su esencia.

INÉS GÓEZ CORTÉS

Protagonista

Inés nació en Dabeiba, en la comunidad indígena de los Embera Eyábida. Sus padres fueron asesinados en la época de la violencia bipartidista de Colombia. Fue criada por las hermanas misioneras de la Madre Laura. Vivió en el Cauca hasta los 13 años, luego se trasladó a la ciudad de Medellín, allí ha trabajado principalmente como líder comunitaria. Perteneció al cabildo indígena chibcariwak en Medellín, y posteriormente ha trabajado como líder en procesos sociales de la ciudad. Vive con su hija y su nieto. Tiene un talento innato para la actuación; en Diòba le da vida a Elba, y dota al personaje de una gran complejidad emotiva. Es una actriz natural con un talento increíble. Diòba es su primera película.

LUZ JAMIRA FORASTERO TUNAY

Personaje Secundario

Luz Jamira es una niña indígena de 13 años; nació en el resguardo indígena Catrú, en Chocó Alto Baudó, perteneciente a la comunidad indígena Embera Dobidá. Por la violencia, su familia tuvo que desplazarse a la ciudad de Medellín, en donde han pasado diversidad de problemas económicos. Actualmente estudia quinto grado de primaria, en una escuela de la Comuna 13 de Medellín. Vive junto a su madre, hermanas y varios familiares que han sido desplazados de sus comunidades. En Diòba interpreta un personaje muy importante en la vida de Elba; es una niña con mucho talento y tiene grandes aptitudes para la actuación. Esta es su primera película.

EQUIPO

Guion, producción y dirección

ADRIANA MARCELA ROJAS ESPITIA

 

Actriz protagonista

INÉS GÓEZ

 

Actriz Secundaria

LUZ JAMIRA FORASTERO TUNAY

 

Asistente de dirección

JUAN DAVID MEJÍA VÁSQUEZ

 

PRIMERA FASE

EQUIPO DE FOTOGRAFÍA

Director de Fotografía

ANDRÉS FELIPE PELÁEZ GÓMEZ

 

Primer asistente de cámara

CARLOS FEDERICO CARRANZA CARVAJAL

 

Gaffer

JUAN SEBASTIÁN ESCOBAR CASTAÑEDA

 

EQUIPO DE ARTE

Directora de Arte

KATHERINE RODRÍGUEZ GARCÍA

 

Diseñador de vestuario

JULIÁN JIMÉNEZ

Ambientador

GUSTAVO ADOLFO ANAYA

 

Sonidista

CARLOS ANDRÉS ARCILA

 

Microfonista

CRISTHIAN CASTRO AGUDELO

 

Foto Fija

JUAN SEBASTIÁN ESCOBAR CASTAÑEDA

ALEJANDRA CALLE QUINTERO

 

Asistentes de producción

JUAN ESTEBAN DÍAZ PUERTA

OLOWAILI GREEN

 

Figurantes

CECILIA DEL SOCORRO VANEGAS PATIÑO

TERESA DE JESÚS GUTIÉRREZ

 

Asesora Temática Embera

Composición Canto infantil

MILEIDY OROZCO DOMICÓ

 

Asesora jurídica

MARÍA ADELAIDA GALEANO

Montaje

ADRIANA ROJAS E.

 

SEGUNDA FASE DE RODAJE 

 

Operador de Cámara

CHRISTIAN CARMONA CARDONA

 

Operador Cámara Acuática

LUIS GUILLERMO PALACIOS

 

Asistentes de producción

JESSICA MOMPOTES

ALEJANDRA CALLE QUINTERO

ÁLVARO RESTREPO

NATALY MARTÍNEZ

 

Productora

OJO MÁGICO PRODUCTORA AUDIOVISUAL

 

Coproductores

JUAN ESTEBAN DÍAZ PUERTA

OLOWAILI GREEN

SentArte

 

Coproductor

JORGE FORERO

SELECCIONES
CINE EN CONSTRUCCIÓN

Competencia Cine en Construcción

15 Festival Internacional de Cine de Gibara

 

Competencia FICVIÑA CONSTRUYE

31 Festival Internacional de Cine de Viña del Mar


Selección WORK IN PROGRESS Cine Colombiano Contemporáneo en Construcción

III SANFICI Santander Festival Internacional de Cine Independiente