En el año 2013 tuve la fortuna de participar en el Taller de cine con Abbas Kiarostami en Murcia, España. Uno de los objetivos era que cada participante hiciera un cortometraje durante el taller y bajo la asesoría del maestro Kiarostami.
El primer día del taller el maestro Kiarostami propuso que abordáramos el tema del agua y el trabajo; teniendo esa directriz, y luego de una visita que hicimos al puerto de Cartagena en Murcia, decidí hacer mi cortometraje allí; era un viaje que se llevaba todo el día en ir de Murcia al Puerto, y regresar en el último bus. Fueron días intensos en los cuales grabé a los pescadores y el entorno; sin embargo, no buscaba hacer un documental sobre la vida de cada pescador, o sobre la cantidad de pesca que traían en cada viaje; decidí enfocarme en detalles sutiles, en el espacio, en sus actividades cotidianas, en los reflejos que se producen en el agua, así como el entorno y las aves de ese lugar.
En el puerto, había varios pescadores que eran inmigrantes de Senegal, pero no era fácil la comunicación con ellos debido a que no hablaban español, solo en Francés, y yo no hablo Francés; así es que me comunicaba con ellos a través de señas. Ismaila provenía de Senegal, con él hubo empatía y él acepta que lo grabe en algunas de sus actividades en el Puerto; así también pasó con algunos pescadores Españoles.
Paralelamente, tenía la asesoría de Kiarostami; le había preguntado por su película Deberes (1989), y le conté que sabía de esa película gracias al libro que había escrito el crítico de cine Alberto Elena, dialogamos sobre un momento en especial de esa película, en el cual un niño llora mientras recitaba un poema, que para mí es muy bello; Kiarostami me explica que es una oración. Le expreso que me gustaría grabar esa oración con su voz, y luego integrarla a las imágenes que tenía; él acepta, y es así como nace este homenaje a Kiarostami.
Durante el taller logré hacer una primera versión de cinco minutos, que fue la que pude presentarle a Kiarostami; pero era una versión que pedía mucho más trabajo de montaje y sonido; sin embargo, solo cinco años después pude volver a trabajar en esas imágenes, y decido recomponer y reiniciar lo que no había terminado en 2013. Además de una grabación del 2018, adicioné audios que había grabado en Valle de Ricote, Santiago de la Ribera y en Cartagena (Colombia); el trabajo de montaje y la postproducción los realicé en Medellín, y terminé una versión de catorce minutos en la que sigo la línea que nos había indicado Kiarostami, el de hacer un cortometraje que tuviera como elementos centrales: el agua y el trabajo. Este cortometraje se titula: Cartagena.
Sinopsis
Las aves danzan en el aire mientras buscan restos de los desechos que han arrojado los pescadores al mar; en el Puerto de Cartagena, sobresalen los barcos y botes que yacen estáticos al finalizar la tarde. Algunos pescadores terminan la jornada arreglando sus redes. Tejer y esperar a que llegue el anochecer, para comenzar de nuevo, al otro día, a un nuevo amanecer.
Synopsis
Birds dance in the air while looking for the remains of the debris that fishermen have thrown back into the sea; In the Port of Cartagena there are ships and boats that lie still at the end of the afternoon. Some fishermen end the day fixing their nets. Knitting and waiting until nightfall, to start again, the next day: a new dawn.
Créditos
Un trabajo de Adriana Rojas Espitia
Con la asesoría y participación de Abbas Kiarostami
Film workshop con Abbas Kiarostami Festival Internacional de Cine de Murcia – IBAFF
Con la participación de Ismaila Diop – Senegal Pescadores Puerto de Cartagena, Murcia – España
Imágenes grabadas en Puerto de Cartagena, Murcia – España (2013) Cielo de Medellín, Colombia (2018)
Audios grabados en Puerto de Cartagena, Murcia – España Valle de Ricote, Murcia – España Santiago de la Ribera, Murcia – España Cartagena, Colombia
Voz en off Abbas Kiarostami Grabado en Murcia – España Traductor Ahmad Taheri
Traducción de oración en Persa Sigalit Shanci Yaffa Malkokian Lía Master